MUSICA

viernes, 27 de febrero de 2009

Jalisco: Leyendas de la Nación Huichola

Dice una canción: "De Cocula es el mariachi, de Tecalitlán los sones. De San Pedro su cantar, de Tequila su mezcal y, los machos de Jalisco, afamados por entrones por eso traen pantalones". Otra canción afirma que "no hay ojos más lindos, en la tierra mía, que los negros ojos de una tapatía".
Es que el Estado de Jalisco, tiene fama de tener los hombres más machos y las mujeres más bellas. Y debe serlo porque...esto...mi señora madre nació ahí, concretamente en la Ciudad de Tequila (o sea, que en casa las reumas, fiebres, gripes, dentición siempre se han curado con la bebida de su tierra. De ahí, tal vez, me venga lo de Incombustible je, je je)

En tiempos de la Colonia, Jalisco formaba parte de la Nueva Galicia. En la actualidad es el cuarto estado más poblado y su capital, Guadalajara, es la segunda urbe más grande del país, después de la Ciudad de México. Situado en la parte centro occidental de México, es un lugar que más fama le ha dado a mi país por su música y gastronomía. Todas las películas de charros (o la mayoría) son situadas en alguna ciudad o pueblo de Jalisco.

Pero en Jalisco, además, se encuentra una joya muy rara, que comparte con Nayarit y San Luis Potosí: la Nación Huichola (güichola)

LOS HUICHOLES

Una voluntad férrea, aunada con la habilidad para adaptarse y la ayuda de la madre naturaleza, han hecho de los Huicholes una de las pocas etnias que han mantenido pureza en sus costumbres y tradiciones. Protegidos por barrancas, ríos y montañas de la Sierra Madre Occidental, sobrevivieron a la invasión hispana, a la Revolución y a la Guerra de los cristeros. Será por eso que, los mexicas, les adjudicaron despectivamente el nombre con el que se les conoce hoy, y que significa en náhuatl "el que sale huyendo". Pero lo cierto es que los Wixaritari (adivinos), que es el nombre en su lengua original dieron asilo a muchos indígenas de otras tribus, que escapaban de la dominación colonial; sus chamanes echaron a los misioneros franciscanos que quisieron convertirlos al cristianismo y cuando sus arcos y flechas no pudieron contra los rifles cristeros, se escondieron en cuevas remotas para , con el tiempo, regresar a sus comunidades y continuar viviendo de la manera en la que han vivido duranmte cientos de años. Una de las habilidades que desarrollaron para sobrevivir, fue la de tener cierta flexibilidad con la verdad. No es que sean mentirosos pero,a través de la observación, los huicholes deciden dar la información que el visitante desea escuchar, muchas veces exagerando aquellos aspectos que parecen interesar más. Será por eso que cada chamán tiene su propia versión de los antiguos mitos y esto, además, ha hecho que gran parte del material erróneo publicado, se centre en temas sexuales y la culpa relacionada pues, al parecer, éso fue lo que pensaron que era más importante para los europeos, que para ellos que siempre han vivido en íntimo contacto con la naturaleza y el modo de multiplicar sus oportunidades de comunicación con los dioses.

La religión wixárika, forma parte de la identidad
wixárika y está presente en su accionar individual y colectivo. Las principales deidades son el maíz, el venado, el águila y el peyote, todos descendientes de "Tau" (el sol). La música y el baile, de fuertes rasgos prehispánicos, son parte del ritual con que se honra a la divinidad. El tejuino (una bebida fermentada del maíz) es, también, parte importante de las ceremonias. Los actos religiosos, desde tiempos inmemoriables, se llevan a cabo en un monte llamado Wirikuta o 'Quemado', en el estado de San Luis Potosí . Dicho monte se divide en dos, un lado para las mujeres y otro para los hombres. Y, como el peyote es una de sus deidades, durante las ceremonias se hace uso de él:
"Hay quienes tenemos alguna enfermedad física, del alma o del corazón o simplemente no hemos podido encontrar nuestra vida. En este desierto viviente y mágico, confín del mundo, el Venado Azul se nos revelará para encontrar nuestra vida, él nos enseñará, él será nuestra medicina. Una maximización del espíritu nos conducirá hasta el punto de la transformación temporal en transición a la exaltación espiritual, para encontrar las fuerzas del equilibrio. Esa capacidad inefable para aventurarnos sin temor en el angosto puente a través del gran abismo que separa el mundo ordinario del mundo del más allá. Para lograr éstas fuerzas del equilibrio debemos vencer nuestros miedos, quitar los malos pensamientos de nuestros corazones y unirlos. Los peregrinos debemos de estar limpios de todo mal de sentimiento, debemos de regresar al periodo de la vida en que éramos inocentes, antes de que fuéramos adultos, mundanos, ya que a ésta tierra madre venimos a nacer. El pasar de este mundo al más allá podremos hacerlo, porque al recibir el Venado Azul, dejaremos de ser ordinarios, seremos transformados. Pero hay que recordar que es solamente temporal porque somos solamente hombres y mujeres y no dioses" (Fuente: México desconocido). Esta "divinización" del peyote se encuentra plasmada, también, en las delicadas obras artesanales: La representación del hongo y su flor se puede observar tanto en las artesanías fabricadas con madera y estambre, como en los bordados y en aquellas donde utilizan cuentas, hoy, de plástico. Las piezas huicholas son de un colorido extraordinario y de una gran riqueza simbólica, donde revelan las raíces ancestrales de su cultura.
Y aunque los wixaritari mantienen saberes y tradiciones ancestrales, una cosmovisión propia y diferente,en la actualidad están buscando la manera de conservarse y, al mismo tiempo, sustentar un diálogo con la cultura occi dental,. Será por eso que ahora, mediante el internet, podemos conocer a Don Antonio, un artesano huichol de 75 años que, aún ahora, prepara la madera, cera y estambre para realizar sus cuadros. O que podamos encontrar, en una exposición de arte contemporáneo mexicano, unos zapatos tenis (zapatillas para correr) Panam, tratados especialmente por manos huicholas.

Y aunque a veces el encuentro entre dos culturas no es muy amable, si que podemos contar una anécdota curiosa que envuelve a un huichol con el que es, quizá, el pintor mexicano más conocido en el mundo: Diego Rivera.

Jaistemay (Nube Bonita) en 1949 viaja por primera vez, en tren, hasta la Ciudad de México, para adorar a la diosa madre Tanana (o Tonatzin para los mexicas) en el santuario donde hoy se encuentra la Virgen de Guadalupe. Debido a lo vistoso de su ropa, el tímido muchacho de 25 años llamaba la atención donde quiera que iba. Así, un amigo de Diego Rivera lo vió y le convence para ir con el pintor. Diego le ofrece 400 pesos para dejarse pintar. Le paga un adelanto de 100 pesos y, al final de la primera sesión, el huichol decide marcharse. En 1970, después de una caminata de muchos días, John Lilly llega por primera vez a la casa de Jaistemay, en lo más recóndito de la sierra y le toma una fotografía junto a sus cinco esposas. Jaistemay le pregunta a Lilly si, por casualidad, conocía a un hombre que hacía dibujos en la Ciudad de México y quien todavía le debía 300 pesos.

LA LEYENDA DE EL ENCUENTRO CON EL ESPÍRITU DEL HIKURI (PEYOTE)
(Fuente: REAL DE CATORCE.NET)

Los ancianos nos contaban que hace mucho, mucho tiempo, en la Sierra Huichol los abuelos se reunieron para discutir sobre su situación. La gente se encontraba enferma, no había ni agua ni comida, no llovía y la tierra estaba seca. Ellos decidieron entonces, enviar a cuatro jóvenes de cacería, con la tarea de encontrar alimentos y llevarlos a la comunidad para compartirlos, no importando lo poco o mucho que obtuvieran cazando. Cada uno de los jóvenes representaría un elemento: fuego, agua, aire y tierra.
La mañana siguiente, los jóvenescomenzaron la jornada, cada uno cargando su arco y flechas. Caminaron durante días hasta que, una tarde, saltó detrás de unos arbustos, un venado grande y gordo. Los jóvenes se encontraban exhaustos y hambrientos pero, cuando vieron al venado, se olvidaron de todo y comenzaron a correr tras de él, sin perderlo de vista. El venado miró a los jóvenes y sintió compasión por ellos. Los dejó descansar una noche y, el siguiente día los incitó para que continuaran la persecución.

Pasaron muchas semanas antes de llegar a Wirikuta (en el desierto de San luis, camino sagrado de los Huicholes). Cuando los, jóvenes se encontraban en el camino de la colina, cerca del cerro de las Narices, vieron al venado saltar en dirección al lugar donde habita el espíritu de la tierra. Juraban que habían visto al venado correr en esa dirección, y trataron de encontrarlo sin éxito. De repente uno de los jóvenes disparó una flecha que cayó dentro de la figura de un venado, formada por las plantas de peyote que había en la tierra que, con el sol, brillaban como lo hacen las esmeraldas, mirando hacia una sola dirección.

Los jóvenes se encontraban confundidos por lo que había pasado, pero decidieron cortar las plantaían formado la figura del Marratutuyari (venado) para llevarlas al pueblo. Después de caminar durante varios días, llegaron a la montaña Huichola, donde todos les estaban esperando. Dirigiéndose inmediatamente a los ancianos, les contaron su experiencia. Los ancianos comenzaron a repartir el peyote entre la población y, después de un tiempo, y no sintieron más hambre o sed.

Desde entonces, los huicholes adoran al peyote que, al mismo tiempo es venado y maíz, su espíritu guía. Así que, cada año desde entonces, continuan peregrinando, manteniendo la ruta viva desde la sierra Huichola hasta Wirikuta, para pedirle a Dios lluvia, comida y salud para su gente.

Pampariusi ("gracias", en huichol)

lunes, 23 de febrero de 2009

CIUDADES MESTIZAS: Cholula y un diablillo en la iglesia

No sé a ustedes pero, a mí, las ciudades que más me gustan son aquellas que ofrecen una mezcla de varias culturas. En el caso de Puebla, lo mismo se pueden encontrar vestigios prehispánicos, que construcciones y tradiciones hispanas. Por ejemplo, en la canción de la "China poblana", se menciona que uno de los símbolos de Puebla lo constituye la cerámica de Talavera de la Reina" y, en verdad, es de hacer notar que entre la toledana y la poblana, la diferencia estriba únicamente en la inclusión de elementos que denotan influencias de otras culturas (la prehispánica o la árabe) que, de otro modo , nunca hubieran entrado en contacto.
Lo mismo pasa con la gastronomía: México cuenta con una cocina prehispánica muy sabrosa pero, para mi gusto, aquellos platillos surgidos del mestizaje son los más ricos a la vista y el paladar. Como ejemplo, los chiles en nogada tan tradicionalmente poblanos pero que, dentro de sus ingredientes, encontramos la nuez de castilla y la granada que, mezclados con el chile poblano y el relleno de carne, durazno, acitrón, pasas, etc constituyen uno de los platillos de la alta gastronomía mexicana (la receta, para las "cocinillas", pinchando AQUÍ) . Los chiles en nogada, por supuesto, también tienen su leyenda: Cuentan algunos historiadores que tras la firma del Tratado de Córdoba (en el que se reconocía a México como una nación independiente) se planeó un festejo de proporciones monumentales. La conmemoración se llevaría a cabo en la capital del país, en ese tiempo la ciudad de Puebla, el 27 de agosto, y se encargó a las monjas del convento de Nuestra Madre Santa Mónica, de la Orden de Recoletas de San Agustín, preparar para la ocasión chiles en nogada, pues a ellas se reconoce como creadoras de la receta. La fecha de la festividad coincidía con el cumpleaños del emperador Iturbide, a quien se le hizo creer que el platillo fue elaborado por primera vez para festejarlo. No obstante, para esta ocasión hubo una innovación en la presentación, la cual consistió en adornar el plato con los colores de la bandera Trigarante: verde, con el perejil; blanco, con la nogada y rojo, con la granada.

CHOLULA: LA CIUDAD "VIVA" MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA

Situada a 7 kilómetros de la Ciudad de Puebla, la antigua Tollan Cholula es otro ejemplo de ciudades mestizas que ofrece, a quien la visita, la riqueza de las culturas que la habitaron, desde su inicio con los primeros pobladores (en el año 500 a.C.), hasta nuestros días.

Cholula es llamada la "Roma de América" , pues la leyenda dice que, subidos al techo de la única iglesia tipo "mezquita" en América (que, desafortunadamente ya no existe), se podían contemplar "tantos templos como días tiene el año".
En la época prehispánica, junto con Tula y Teotihuacán, fue uno de los centros ceremoniales más importantes (Tollán era el nombre con el que se designaba a las ciudades donde moraba Quetzalcóatl) Según las viejas tradiciones históricas, luego de haber sido expulsado de Tula, el mítico sacerdote Quetzalcóatl permaneció durante algún tiempo en Cholula. Tras una breve estancia, el señor “serpiente emplumada” abandonó esta ciudad para más tarde embarcarse hacia su destino final, en las costas del este.
En Cholula se vivió uno de los episodios más sangrientos de la Conquista: los cholultecas eran aliados y tributarios especiales de los mexicas, así que el ejército de Cortés aconsejado por tribus enemigas de los mexicas y temiendo una emboscada, dieron muerte a más de 5 000 cholultecas, en su mayoría civiles desarmados .

Pero más allá de las reseñas históricas de la Conquista, siempre sangrientas en razón de la guerra, quiero contarles dos aspectos de Cholula que la han hecho famosa: la Gran pirámide y el Vaniloquio.

EL TLACHIHUALTÉPETL O CERRO DE ADOBE

Con el volcán Popocatépetl de fondo, y en la cima de un cerro, se encuentra la Iglesia de la virgen de los Remedios, construcción colonial que es patrimonio nacional. Esta construcción, como muchas otras, fueron erigidas como un símbolo de superioridad que la nueva cultura (la hispana) establecía para derrumbar la religión de los pueblos conquistados. Pero el caso de la Iglesia de losRemedios es especial, pues el lugar donde fue construída no es, en realidad, un cerro sino la construcción más grande del mundo antiguo, después de la Muralla China: la Gran Pirámide de Cholula.

El Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides superpuestas, cada una de las cuales cubría la totalidad de la pirámide anterior. Ello motivó el agrandamiento paulatino de la base, que llegó hasta los cuatrocientos cincuenta metros de lado, alcanzando una altura de sesenta y seis metros. Por esta razón, aparece en el Libro Guinness de los récords, como la mayor pirámide construida en todo el mundo, con un volumen de cerca de 4,5 millones de metros cúbicos. Por ello, es mayor que la Gran Pirámide de Keops, en Egipto (aunque ésta es más alta). La leyenda dice que en la época del diluvio moraban sobre la tierra los gigantes; muchos perecieron sumergidos en las aguas ... sólo siete hermanos se salvaron en las grutas de la montaña de Tláloc ... XELHUA el gigante fue al sitio que
después se llamó CHOLOLLAN, y con grandes adobes fabricados en TLALMANALCO... y conducidos de mano en mano por una fila de hombres... comenzó a construir la pirámide en memoria de la montaña donde fue salvado. Irritado TONACATECUTLI, padre de todos los dioses, porque la obra amenazaba con llegar a las nubes, lanzó el fuego celeste y con una gran piedra en forma de sapo, mató a muchos de sus constructores... dispersándose los demás con lo que la construcción fue interrumpida. El tlachihualtépetl, tiene una y está altura de 62 metros formada por ladrillos de adobe con aproximadamente 400 metros por lado en su base. Presenta diferentes construcciones de acuerdo con la época y con la cultura dominante que formaron la pirámide en pisos sobrepuestos de acuerdo con cada estilo, entre los que se pueden apreciar el OLMECA y el TEOTIHUACANO. La pirámide se ha explorado por medio de los 8 kilómetros de túneles que la recorren , gracias a los cuales se han descubierto , además de las etapas constructivas, algunos murales que dan cuenta de la vida cotidiana de los habitantes, como es el caso del mural de "Los bebedores de pulque". Hay algunas construcciones a flor de tierra, sin embargo el encanto particular de esta zona lo constituyen, precisamente, los túneles construídos para su estudio.

EL VANILOQUIO CAMPANERO EN CHOLULA

Tengo una amiga en Cholula que, cada año me invita a escuchar un concierto que se celebra el último viernes de noviembre: 130 tañedores del Conservatorio de Puebla, ascienden a los campanarios de 24 templos para ejecutar el llamado "Vaniloquio Campanero (que el año pasado se convirtió en un evento internacional durante el cual se hermanaron las ciudades de Cádiz y Cholula). La partitura del Vaniloquio fue compuesta por Llorenc Barber, músico valencian, catedrático de la Universidad complutense de Madrid y quien ha compuesto más de una veintena de conciertos para campanas, buques y otro tipo de peculiares instrumentos. En México, además del Vaniloquio, participó en los de Visperas en Oaxaca, en 1991; Voco vos, en Puebla, en 1991 y Noche de ecos, en el DF, en 1997.
El Vaniloquio de cholula comienza después del estallido de tres cohetones en ela Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios y, desde ahía, se van integrando otros templos con la precisión adecuada para interpretar la partitura. El concierto comienza, aproximadamente a las 8 de la noche y tiene una hora de duración, durante las cuales se puede disfrutar del tañer de campanas en cualquier punto de la ciudad. Los más famosos conciertos de este tipo, en el mundo, se han realizado en Barcelona, Salzburgo, Roma y Madrid , y las partituras de todos ellos, también son de la autoría de Barber.

Desafortunadamente, no cuento con grabaciones de este concierto cholulteca, pero prometo asistir
este año y grabar algo para que lo podamos disfrutar en este espacio

LEYENDA CHOLULTECA UN DIABLILLO EN LA IGLESIA
Autor: PROFR. DONATO CORDERO VÁZQUEZ
MIEMBRO HONORARIO DEL CONSEJO DE LA CRÓNICA DE PUEBLA.

(Fuente: VIVA CHOLULA)

Cholula, la ciudad de las 365 iglesias, ahí donde Cortés llevó a cabo la Matanza. Cholula, donde se encuentra la pirámide mas grande del mundo, la ciudad cosmopolita, la de los calpullis o barrios, donde se lleva a cabo el culto a la Virgen de los Remedios, donde a diario hay fiesta en cualquiera de sus iglesias con cohetes, música y procesiones. Aquella llena de leyendas que no caben en un libro y que habrían maravillado al Sultán de las Mil y una Noches; es precisamente de Cholula esta historia de fantasía y misterio que les vengo a relatar. Cuentan los abuelos que la primera capilla en construirse en Cholula fue la del barrio de San Miguelito, que nos da la bienvenida a la orilla de la carretera, en una lomita donde María Félix, La Doña y Pedro Armendáriz, posaron para las fotos del recuerdo al grabar la película de la Enamorada.

Narran que en aquella pequeña iglesia del barrio de San Miguelito, esa primorosa iglesita cubierta su fachada con ladrillo rojo de la región; ésta en su interior, como es lógico suponer, la imagen del príncipe San Miguel, el jefe de la corte celestial, el mismo que sometió al demonio y que aparece en las estampitas antiguas, todopoderoso, con la espada flamígera en su mano derecha y la balanza de la justicia en la otra, mientras que el malo se retuerce en las llamas del infierno y pide clemencia ante el embate de nuestro poderoso Arcángel. Bueno, todos nuestros abuelos y algunos de nuestros padres, todavía conocieron la antigüa imagen de San Miguel, pues cuentan que tenía un diablillo amarrado con una cadena a una columna. Ante el poder de San Miguelito, muchísimos fieles se postraron para solicitar su protección ante los peligros, para solicitar la salud, el trabajo, el dinero o el amor, pero cuenta la historia que mucha gente, que no se veía favorecida por el príncipe celestial, se desesperaba y ofrecía red a sus suplicas al diablillo al considerar que sus ruegos habían sido suplicas a los oídos sordos del poderoso Arcángel. Así que la tentación les hacia voltear la mirada a Luzbel, que también estaba por rara coincidencia en el altar principal de la iglesita junto con su implacable patrón.

De repente, comenzaron a desfilar por el templo gente de dudosa moral y de mala, y vaya que mala reputación, que hasta el padrecito de la iglesia se preguntaba extrañado, si acaso el Arcángel con su poder divino, había hecho el milagro de atraerlos a su sagrada casa, pero un buen día el sacristán pudo escuchar a uno de esos fieles sospechosos que decía lo siguiente:

- Mira Satanacito, tu que estas a un lado de San Miguelito, haz que se muera mi vecino, además ya esta reviejo y nada más me está cobrando el dinero que le debo, ándale, hazme ese favorcito y te ofrezco a cambio el alma de mi compadrito, por mi comadre no te preocupes, que yo la cuidaré.

Este fue el primer ruego que pudo escuchar el sacristán y por curiosidad cuando veía llegar a unos de esos personajes, paraba la oreja y escuchaba que los ruegos no eran para San Miguelito, sino para el diablillo, y la fama de cumplidor se corrió rápidamente que hasta la gente de "bien" acudía para solicitar favores, no a San Miguelito, sino al diablillo, quien concedía venganzas, dinero, amores, y otras extraños caprichos. Lo mas extraño que sucedía, es que a veces el mencionado diablillo aparecía desatado de la columna y cuando esto pasaba en la iglesia, en el pueblo ocurría algo malo, algún accidente, alguna tragedia, alguna asesinato o algo que el pueblo asociaba con las veces que el diablillo aparecía desatado de la columna, hasta que el padre o el sacristán revisaban y lo volvían a atar a la columna y cesaban los males.

Un buen día, el sacristán contó al padre lo que observó y lo que oyó. El sacerdote incrédulo, lo pudo constatar cuando, alguna vez dentro del confesionario, escuchaba los ruegos de los infieles que en vez de rogar al Divino Arcángel, le rogaban al Ángel expulsado del paraíso, razón por la cual, el sacerdote decidió retirar del altar la imagen del diablillo, que no pocos extrañaron en Cholula. Mucha gente se pregunta donde quedo la imagen de tan "Santo" Patrón, y el misterio hace suponer que se encuentra bien encerrado, donde nadie mas le pueda rendir culto, o algunos los más "Santos" y muchas beatas dicen que lo han de haber quemado para que no vuelva a ocurrir nada malo en la Cholula colonial, pero el paradero de tan misteriosa figura, nadie la sabe, solo, pediríamos que si lo tienen guardado y atado, lo mantengan muy bien guardado y muy bien atado para que no le baje la clientela al dueño del negocio, a San Miguel en el alegre barrio de San Miguelito en la mítica Cholula de Rivadavia.

viernes, 13 de febrero de 2009

La Pasita, los vecinos y el enigma de Gutierre de Cetina

Generalmente los lugares de los que les hablo, en las leyendas, son unos que conozco muy bien o de donde provienen muchos buenos amigos que, generosamente, me cuentan las historias tan detalladamente que me hace posible transmitirlas a ustedes. Cuando se combinan ambas cosas (el lugar y los amigos) la información y la leyenda se hacen entrañables. Este es el caso hoy pues al lugar del que les voy a platicar fui llevada por un grupo de buenos amigos que, además de tratarme como parte de la familia, me han dado a conocer rincones a los que pocos turistas tienen la fortuna de acceder. Así que, si me lo permiten , esta entrada se las quiero dedicar a ellos: a mis amigos, parranderos y sinvergüenzas, de la Tuna de la Universidad de las Américas.

En el centro histórico de Puebla, cerca del Callejón de los Sapos, se encuentra "La Pasita", una licorería-bar-cantina muy peculiar y de gran tradición. Fundada en 1916, por Emilio Contreras Aycano, su especialidad son los licores de fruta destilados artesanalmente. El licor estrella es, precisamente, la "pasita" que está fabricado con uva pasa y se sirve acompañado de un trozo de queso y la fruta seca, ensartados en un palillo.

La fama de este establecimiento inició partir de servir las bebidas de acuerdo al cuadras que el parroquiano pretendía "aguantar". Había quienes pedían una "Pasita" para dos cuadras, para cuadra y media o para cinco calles. El nieto del fundador cuenta que, dichas bebidas, dejaron de servirse porque"Mi abuelo nos platicaba que esas bebidas se tuvieron que quitar… porque sino la ciudad se quedaba sin habitantes (sonríe), pero fueron décadas cuando los parroquianos dieron gusto a su garganta y a su valentía", dijo. Se han servido "Pasitas" a todo tipo de personas, desde famosos como políticos, ex gobernadores, actores mexicanos e internacionales y artistas, hasta familias enteras "porque a los niños se les sirve su "Pasita Baby", una bebida sin alcohol". (Fuente: Turismo Puebla).
Además de la Pasita existen 22 diferentes tipos de licores, con nombres por demás alegóricos: Sangre de Bruja, Espuelas de Charro, China Poblana, Crema a Go-Go, Un Calambre, Sangre de Artista, Limón, Infierno verde, Itamo p'al Pulmón, Angelópolis, Sangre de Diablo, Sangre de Artista , Fantasma, Piña Helada, Almendra y Rompope. Las bebidas se sirven en tres niveles: principiantes, intermedios y profesionales.

Pero la fama de La Pasita, no se debe solo a los licores que se expenden. En gran medida la leyenda y el cariño que despierta este establecimiento, entre quienes lo visitan, se debe al ambiente que se ha mantenido desde que inició el local. Orgullosa de conservar el "ambiente familiar" por más de 90 años, La Pasita solo permanece abierta dos horas; no hay música en vivo, ni rocola, ni complacencias y el volumen de la música de fondo se mantiene a un nivel adecuado. No se permiten las palabras "altisonantes" ni tampoco se lidia con borrachos, pues la filosofía del local es la de disfrutar de las riquezas de Baco, sin perderse en el alcohol.

El sentido del humor de sus dueños, además, es otro de los atractivos del local: de acuerdo a los dueños, es el único lugar donde se dan clases de cubilete "por nota"; el decorado cuenta con fotos antiguas, notas de periódicos, billetes, monedas, botellas, historietas, caricaturas leyendas satíricas como: "Uff! Que potencia, porque tomé Pasita con frecuencia". "No lleve las manos vacías, mejor tome pasita todos los días". "A todo buen abogado, con Pasita lo he ahogado". "Para triunfar en amores, tomen Pasita señores".
También alberga un Museo de lo Increíble donde podemos encontrar, entre otros: una pecera con agua en la que se puede apreciar el único pez invisible; la granada que le voló la mano al manco Alvaro Obregón; la brocha con que se pintó el Mar Rojo; el compás con el que se trazó el circulo vicioso; la herradura del caballo de Troya", Espejuelos diminutos cuya leyenda refiere que se trata de los lentes del general Ignacio Zaragoza, quien los dejó empeñados antes de salir a dar fiera pelea a los zuavos del ejercito de Napoleón III. Igualmente famosos, son los concursos, por ejemplo, quien logre tomar 20 copas, tiene derecho a golpear un monigote con apariencia del ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Pero el que logre tomar 100 pasitas (en 20 minutos, dice el cartel, en letra pequeña) gana 100 mil pesos y le pagan el funeral. En este caso refiere el propietario que en toda la historia de la tienda. Sólo una persona ha logrado tomar las 100 copas , en 1948.Otro intento fue hecho en 1984 por un joven español que alcanzó el segundo lugar, luego de ingerir 97 vasos de licor. Luego de esta experiencia fue hospitalizado a sólo tres vasos de alcanzar el récord.

A pesar de su fama, La Pasita también se ha visto afectada por los diferentes períodos de crisis financieras. De esto quedan testimonios escritos de viejos deudores que, además, nunca regresaron a pagar sus deudas y, por tanto, permanecen en la "lista negra"del local:: Gustavo Díaz Ordaz, expresidente de México (culpable de la matanza de estudiantes en 1968); Carlos I. Betancurt y Gonzalo Bautista (padre), ex gobernadores de Puebla, el doctor Julio Glockner. "Algunas cuentas aparentemente son insignificantes, pues el monto del adeudo es de apenas dos pesos, pero sólo en apariencia, si se considera que el costo de un trago era de diez centavos. Hoy el costo de una "pasita" es de 18 pesos, parejo" (Turismo Puebla).

Para quienes han querido descifrar la fórmula secreta de la "pasita", los generosos dueños les ofrecen la "receta secreta"... en un papel, escrita en letra tan pequeña, que ni con lupa se puede descifrar (¡Ah estos poblanos!).

En "La Pasita", escuché la Leyenda de "Los vecinos"..y me van a perdonar los poblanos si no la cuento detalladamente, pero después de tres "pasitas" ...¡Qué esperaban!

LOS VECINOS

En México la mayoría de las lujosas casas coloniales, andando el tiempo, se transformaron en conjuntos habitacionales donde, por regla general, se fueron instalando familias de pocos recursos, habitando tanto las salas principales, como aquellas destinadas antiguamente para la servidumbre. A este tipo de conjuntos habitacionales, se les llama "Vecindades".

Hace mucho tiempo, habitaban una vecindad poblana varias familias, unas con mejores condiciones económicas que otras.
Algunas pasaban hambre mientras que otras, gente poco compasiva e indiferente, preferían tirar la comida (por tenerla en abundancia) en las alcantarillas, que calmar el hambre de los menos afortunados.

Cierta noche, el sueño huyó de uno de los padres de familia, debido a la preocupación por conseguir trabajo que le permitiera alimentar a sus seres queridos. De repente, al somarse a la ventana, observó como una piara se acercaba a la alcantarilla para comer y, después de saciar su hambre, se retiraba del lugar. El hombre, curioso, decidió averiguar el misterio sobre el lugar de dónde provenían los cerdos. Así, la siguiente noche vigiló la alcantarilla y, cuando la piara se retiraba, salió el a la calle y los siguió para ver a dónde se dirigían.

Su sorpresa fue mayúscula cuando se dió cuenta que, los cerdos, se encaminaban a casa de las familias ricas y que, al llegar a la puerta, se transformaban en las personas que ahí habitaban. Tal era el castigo por su egoísmo y falta de solidaridad.

La historia no dice si, arrepentidos, aprendieron la lección y comenzaron a compartir...pero creo que a muchos les está haciendo falta una lección similar.

EL ENIGMA DE GUTIERRE DE CETINA, EN PUEBLA

Para algunos se trata de un homónimo, y existen algunos estudios que pretenden demostrarlo. Pero los poblanos tienen, incluso, una placa en la calle donde, de acuerdo al mito, Guierre de Cetina encontró la muerte mediante una puñalada que le dió un rival de amores.
La historia que cuentan, es la siguiente:

La amante de los ojos claros
(fuente: PUEBLA CAPITAL)


En el siglo XV, en la Puebla de los Ángeles, atrás del Convento de Santo Domingo, vivía una mujer hermosa por sus pupilas claras. Esta mujer, estando ya casada, nunca se había enamorado, por ello en sueños esperaba al caballero que mereciera su encanto.
Una mañana, al salir de misa el hombre soñado llegó a su vida. Era un joven de postura arrogante llamado Gutierre de Cetina, sevillano de origen, noble y de acomodada familia; soldado, más en peregrinación apasionada que guerrera, y que antes de su llegada a la Nueva España había seguido a la corte por toda España, Italia y Alemania; además estaba familiarizado con los clásicos latinos.

Al contemplar a doña Leonor de Osma, el caballero no pudo resistir al encanto de tanta belleza y calló enamorado. Trató de conquistarla con frases y versos de amor que le hacía llegar mediante su servidumbre, con lo cual la dama sabía que su alma se consumía ante sus bellos ojos. Sin embargo la bella dama no le contestaba a sus cartas y cuando lo hacía alegaba su condición de casada, oponiendo murallas ante el ataque de amor, sabiendo que éste se complacía en derrumbarlas.
El caballero nunca se sintió derrotando e intentó seguir concertando una cita. Llegó el momento en que doña Leonor de Osma decidió aceptar la cita y se dejo ver a los ojos del enamorado caballero desde su balcón, envuelta en finísimo velo blanco, como si la luna misma bajando del cielo, viniera a ceñir la magnífica escultura de su cuerpo.

Se dice que sus amores eran apasionados; pero la galante cortesanía de la época, sabía ocultar la intensidad de estas pasiones. Eran felices el caballero y la dama bajo el milagro oriental de este claro cielo de la Puebla de los Ángeles.
Mas, como la dicha es fugitiva y la felicidad incierta, sucedió que aquella noche, primero de abril de 1554, en que la dama esperaba soñando a su apuesto amado, después de que este hubo llegado y cuando se encontraban en su amorosa conversación , la fatalidad, encarnada en un cobarde, llegó calladamente. Bajo el miedoso temblar de las estrellas, estremecidas de horror, el puñal de los asesinos cayó una y varias veces en el cuerpo del caballero, del noble Don Gutierre de Cetina, que rodó ensangrentado, y el silencio de aquella noche, propicia al amor y al crimen, se rompió en pedazos por el grito delirante de la dama, la bellísima doña Leonor de Osma.
Y así fue como poco tiempo después a consecuencia de las heridas provocadas en esa noche trágica de abril, terminó la carrera gloriosa de amor y de batallas del hidalgo poeta, don Gutierre de Cetina.
Entre sus bellas composiciones, quedó como un verdadero modelo de ternura, elegancia y distinción el madrigal a unos “Ojos Claros” que fue inspirado por el incomparable fulgor los ojos claros de doña Leonor de Osma.

Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a quien os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tomentosos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos

lunes, 9 de febrero de 2009

LEYENDAS POBLANAS: UN PERSONAJE Y UN PLATILLO

La Ciudad de Puebla (en el Estado del mismo nombre) se encuentra a dos horas de camino desde la Ciudad de México. LLamada el «Relicario de América» cuenta con uno de los mayores patrimonios culturales tangibles en el país, tanto por su arquitectura, su música y su variedad gastronómica.

La ciudad de Puebla fue fundada por los españoles, el 16 de abril de 1531, con el nombre de «Puebla de los Ángeles», debido a una leyenda que dice que los ángeles bajaron en sueños a Julián Garcés, primer obispo de Tlaxcala, señalándole el lugar y el trazado donde debería erigirse la nueva población. Por esa razón, al serle concedido por Carlos V el escudo de armas, en él se representa una iglesia de cinco torres, sostenida por dos ángeles.
Siendo, como es, una ciudad colonial y una de las más conservadoras en el país, hay muchos lugares para visitar y leyendas que conocer. La loza de talavera poblana, por ejemplo, es una de las más famosas en el país y en el mundo. Las «pasitas», son una bebida, destilada artesanalmente en un curioso bar situado en uno de los bazares más importantes de la ciudad. Las fábricas de hilados y tejidos son otra cosa digna de ver, así como los Fuertes de Loreto y Guadalupe, escenario importantísimo de las batallas del ejército mexicano durante el período de la Intervención francesa.
Puebla, además, cuenta con un mercado de dulces donde se venden verdaderas delicias : el famoso camote poblano (batata dulce, de sabores); los «borrachitos» (dulces envinados, de consistencia gelatinosa) y el tradicional rompope, un licor de huevo (parecido al «eggnog anglosajón) muy dulce que, tradicionalmente, se elaboraba en los conventos. En Puebla, además, se han inventado muchos de los platillos que el turismo internacional reconoce como propios de México: desde las humildes «cemitas» y «chalupas»; hasta dos de las muestras de la alta gastronomía mexicana: los chiles en nogada y el mole poblano.

Ángeles Mastretta (escritora); Vicente T. Mendoza (compositor y folclorista); Ignacio Zaragoza y los indios zacapoaxtlas (defensores de la Ciudad en la famosa Batalla de Puebla, contra los franceses), son algunos de los poblanos célebres. Pero uno de los personajes más famosos de Puebla, es una mujer que, curiosamente, ni siquiera era mexicana pero se convirtió no sólo en un símbolo de la Ciudad,, sino en uno nacional, reconocido internacionamente: LA CHINA POBLANA


HISTORIA Y MITO

Cerca de la puerta que comunica el presbiterio con la sacristía, en la Iglesia de la Compañía, se localiza una lápida empotrada que señala el lugar donde fueron enterrados los restos de Catarina de San Juan, que fure el nombre cristiano que le escogieron a Mirnha, una princesa mongola de la India Oriental, nacida en Indra Prastha en 1609.

Huyendo de los turcos, su familia llega a la costa donde, los traficantes de esclavos portuguesas, la hacen prisionera llevándo la a Cochín para, posteriormente, enviarla a Manila donde el gobernador, por encargo del marqués de Gálvez (virrey de México) trata de comprar a la princesa. Sin embargo, el mercader tenía un comprador anterior , el capitán Miguel de Sosa y su esposa Margarita. Así, Mirnha fue sigilosamente embarcada para la Nueva España en 1620.

Llega al puerto de Acapulco, en la Nao de China, causando gran asombro entre la población: se dice que era la primera persona de origen oriental que llegaba al puerto y por esa razón, amén de su atavío, fue llamada «la chinita» de inmediato. El vestido que tanto asombró a los pobladores, constaba de una camisa con ricos bordados; zagalejo de brillantes colores, con lentejuelas ; unas chancletas de seda y largas trenzas.

Sus dueños poblanos, bautizaron a Mirnha en la iglesia del Santo Ángel de Analco, con el nombre de Catarina de San Juan y fue educada en el cristianismo siendo considerada, más que como sirvienta, como un miembro de la familia. Sin embargó fue casada con un esclavo, de origen chino con el cual se rehusó a hacer vida conyugal, por lo que continuó viviendo con los Sosa.
En casa, seguía luciendo los ropajes que tanto asombraron a los acapulqueños, pero los fue mezclando
con los atuendos indígenas de la región, naciendo así el traje típico de la China Poblana. Ingresó, posteriormente al Convento de Santa catalina, donde adquirió fama de Santa (por curar a los enfermos).


«En torno al vestido de la china poblana se conocen legendarias historias. Catarina de San Juan vistió siempre trajes parecidos a los de la actual “China Poblana”, por lo que se identificaba con las indias de la región y a la vez recordaba sus trajes orientales. Evocando sus atuendos cortesanos, la princesa copia el enredo confeccionado con dos piezas de tela de contrastados tonos, para convertirlo en la falda europea, amplia y con los bajos en picos, bordada de lentejuelas y chaquira. El huipil, en la camisa española también bordada. La faja o chincuete en el rebozo suelto, sobre los hombros y los brazos. Los colores verde, blanco y rojo fueron adoptados más tarde, de la Bandera Nacional, una vez que México alcanzó su independencia en el siglo XIX. Más que oriental el traje de China Poblana es mestizo mexicano y habla claro de la fusión de las culturas indígena y española, que cuajó en multitud de obras de gran belleza. Muchos consideran que la leyenda de la “China Poblana” no pasa de ser eso; leyenda. Pero la tradición ha dejado el traje, que sigue siendo usado a través de los siglos por las mujeres mexicanas» (Markos Castilo).

En la página de Guadalupe Loaeza (una importante escritora mexicana), pueden encontrar otra versión de la leyenda: LA CHINA POBLANA

EL MOLE POBLANO

No recuerdo si les habré hablado ya del mole poblano, de lo que estoy segura es que este platillo es uno de los más famosos internacionalmente, tanto por ser ingrediente de una de las múltiples versiones de la «enchilada» , como por combinar una gran cantidad de ingredientes como el chocolate y diversas variedades de chile (una de las versiones de la receta, la pueden encontrar en el libro «Como agua para chocolate, de Laura Esquivel).
Los aztecas preparaban para sus grandes señores, un platillo complicado al que llamaban «mulli» que, en náhuatl, significa potaje o mezcla, es decir, una salsa espesa. Supongo que, en otros países, existen leyendas que involucren algún platillo regional. La del mole poblano tiene, cuando menos , dos de ellas.

Primera Versión: cuando un accidente culinario, se transforma en delicia

Juan de Palafox, Virrey de la Nueva España y Arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, en una ocasión, y un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente.

El cocinero principal era Fray Pascul que, ante la importante visita, iba corriendo nervioso, por toda la cocina, dando órdenes y reprendiendo a sus ayudantes por el desorden en la cocina. En un momento dado, el fraile , en un intento por organizar el desbarajuste, toma una charola y amontona todos los ingredientes para guardarlos en la despensa.

Era tanta la prisa y el nerviosismo que ,el pobre fraile, tropieza frente a una cazuela donde se estaban cocinando un par de suculentos guajolotes (pavos): chiles, trozos de chocolate y múltiples especias fueron a parar en la cazuela, ante la desesperación del cocinero, en el justo momento en el que le avisaban que los comensales ya estaban sentados a la mesa.
Encomendándose a todos los santos que pudo recordar, el fraile sirvió el platillo. Un rato más tarde, para su sorpresa, le hicieron llegar los múltiples elogios que su accidentado platillo, provocó en el paladar de todos aquellos que lo consumieron. Será por eso que, en los pequeños pueblos de la región, las apuradas amas de casa invocan la ayuda del fraile, con el siguiente verso: «san Pascual Bailón, atiza mi fogón.

Segunda Versión: un problema de lenguaje, bautiza un platillo

Esta versión ubica el nacimiento del mole poblano, en el convento de Santa Clara donde, una de sus monjas, molió diferentes variedades de chiles y otros condimentos , en un metate.

Como las monjas mantenían un voto de silencio, la mayor parte del día no podían hablar. Sin embargo, un día en el que estaban trabajando, un delicioso aroma en la cocina, se extendió por todo el convento incitándolas a reunirse en ese lugar
Viendo lo que estaba pasando, la madre superiora , rompiendo el silencio que debía guardar, exclamó: «Madre ¡Qué bien mole!» . Las demás hermanas, en medio de carcajadas, se apresuraron a corregirla diciendo: «Se dice ¡qué bien muele!, hermana! De ahí el nombre del platillo.

Esta versión es la que más se ha explotado como verdadera, especialmente por un restaurante llamado «La fonda de Santa Clara», como medio publicitario.

Otra versión cuenta que el Mole Poblano (cuya receta original utilizaba cerca de un centenar de ingredientes), fue creado en Puebla de los Ángeles en el siglo XVII por la Madre Andrea de la Asunción, monja dominica del convento de Santa Rosa con motivo de una celebración.

Debido a la multiplicidad de sus ingredientes, así como al proceso para elaborarlo, es muy difícil creer que el mole fue producto de un accidente. lo cierto es que es uno de los platillos de la alta cocina mexicana y patrimonio cultural de mi país.

Les dejo esta cancioncita, de Virulo, donde habla de algunos de sus ingredientes:


PD:

La leyenda, otra vez tarde, porque me parece que estas últimas semanas voy viviendo de acuerdo a las Leyes de Murphy: cuando no se descompone algo en casa, se descompone algo fuera de ella. Esta vez se perdió, en alguna parte de la dimensión desconocida (esto es, el interior de mi computadora), el disco de inicio, por lo que tuve que formatearla perdiendo, además de varios programas, tres días completos. Sospecho de las manitas inquietas de mi piraña menor y ya no sé si reprenderla o darle las gracias, porque si aquello de "echando a perder se aprende" resulta cierto, entonces voy camino a convertirme en una experta.

Un poquito de paciencia, por favor, que ya iré poniéndome al día en sus espacios, en cuanto termine de instalar los programas que me faltan.

Besos a todos y espero que hayan tenido un buen fin de semana

martes, 3 de febrero de 2009

Después del Manifiesto/ Cuando la ignorancia también es cómplice

SOBRE EL MANIFIESTO

Desde el 30 de enero, hasta el día de hoy, me ha pasado lo que a muchos que se adhirieron al Manifiesto por la Solidaridad: me he conmovido por las muestras de generosidad de tantos blogueros; he querido colaborar, aunque sea en una pequeña parte, en la obra de difusión a través de mi correo personal y a través de las conversaciones con los amigos que tengo cerca.

Dicen Cornelivs y Pedro, y dicen bien, que este solo ha sido un paso y que lo más importante es no caer en el desaliento ni en la precipitación. Hay que hacer volar este mensaje, lo más fuerte, claro y acompañado para que llegue a los lugares donde se toman las decisiones.

Por esta razón invito a todos los que hacen favor de acompañarme en este rincón, y que aún no han publicado el Manifiesto, a que destinen un espacio para el Manifiesto en su blog o página web: es cierto que nació un 30 de enero, hablando en 10 idiomas distintos , pero aún necesita de más voces para volar y llegar a su destino. Para encontrar el texto íntegro y los enlaces a los idiomas en los que ha sido traducido, vayan al DIARIO DE CORNELIVS. Si alguno puede, además, brindar generosamente su tiempo para traducirlo en otro idioma diferente a los ahí listados, por favor hágalo que este mundo nuestro está necesitando, urgentemente, del esfuerzo de todos nosotros.


CUANDO LA IGNORANCIA TAMBIÉN ES CÓMPLICE

Hablando de esas conversaciones con amigos y conocidos que viven en México, debo confesar que, a veces, prefiero no mencionar ciertos temas por aquello de evitar meterme en discusiones largas e inútiles. Pero el entusiasmo por el Manifiesto me llevó a comentarlo con ellos, pretendiendo que fuera contagioso.

Pude darme cuenta de dos cosas fundamentales: la primera es que, afortunadamente, he elegido bien a las personas a las que considero mis amigos y, la segunda, que cualquier campaña, declaración de principios, líneas de acción, deben pasar por una dura prueba: la ignorancia, (consciente, inconsciente o selectiva) de algunas personas o grupos. También he comprobado que, en ocasiones, parece un mal general de los mexicanos el pensar que ciertos temas no nos tocan las entrañas, o no nos corresponden y actuamos de acuerdo al dicho de: "el que nada sabe, nada teme".

En México parece que no tenemos asumido esto de pertenecer al Tercer Mundo: el "orgullo patrio" nos inflama el pecho y la cabeza; nos inventamos justificaciones o creemos aquellas que nos machacan en la tele o en las iglesias. Culpamos al pobre... de ser pobre: por holgazán, alcohólico o drogadicto; porque quién le manda tener muchos hijos; porque el que quiere trabajar lo hace, como si el peregrinar interminable, llenando solicitudes de empleo con inútiles resultados, fuera algo sacado de una telenovela, de la ciencia ficción u originado por la tradicional "holgazanería mexicana" (etiqueta que nos fue colocada y que hemos aceptado hasta con espíritu festivo).

Los que protestan o van más allá del análisis superficial o del prejuicio , son quemados en la hoguera (pública y privada) por: inconformes, agitadores, rojos, terroristas, ateos, desestabilizadores (palabra oficial favorita para denominar a los que piensan) quienes, seguramente si se les ofreciera el dinero o el puesto, cambiarían de manera de pensar (algunos lo hacen, pero son pocos, fácilmente identificables, cobardes y débiles).

Cuando hablas del Tercer Mundo, el sentimiento general es el de "Bueno sí, pero estamos en la línea divisoria y mejor que en otros países". Cuando hablamos del hambre y la pobreza se piensa que sólo sucede en África y que, si sucede en nuestro país, es porque la gente así lo quiere, como si la miseria fuera una opción que puede escogerse. Cuando hablamos de periodistas o estudiantes asesinados, la respuesta general es la de "se lo buscaron, quién les manda estar ahí". Yo recuerdo el asesinato de los estudiantes de la UNAM, perpetrado por el ejército colombiano en Ecuador y cómo la respuesta de muchos compatriotas fue la misma, culpando a dichos estudiantes por estar "ahí" (no importando que fueran a hacer una investigación, ni que el ejército hubiera entrado ilegalmente a Ecuador). Y este hecho, además, sirvió para que el público en general se tragara aquello de que la UNAM era un nido de terroristas y no una de las primeras y prestigiosas universidades de hispanoamérica . Salieron a la luz los defectos, sin reconocer las muchas virtudes que ella tiene, lo cual me imagino les habrá encantado a quienes desean convertirla en un sitio elitista, negando así la educación superior a los sectores más pobres del país.

Cierto, el que nada sabe , nada teme...pero a un precio muy alto: el entregar el bienestar común en manos de quienes están preocupados sólo por su bienestar y codicia personal .

Personalmente yo creo que, aunque peligrosa algunas veces, la capacidad de pensar e ir más allá de lo aparente nos otorga la principal libertad humana: la de elegir y la de cambiar. Así que, vamos asumiendo que, aún con toda la riqueza natural y humana y la capacidad creativa que nuestro pueblo tiene ...ya va siendo hora que asumamos que somos un país del Tercer Mundo, que no existe ninguna línea divisoria ni estamos mejor que otros países: aquí también la gente pasa hambre y mucha; aquí también hay personas que no cuentan con una vivienda digna, ni acceso a la educación; también aquí se explota a niños; también aquí se denigra a los ancianos, mujeres, discapacitados, campesinos, obreros e indígenas; también hay presos políticos, torturas y corrupción.

Que no nos toque algo de cerca, no quiere decir que no exista. Que no nos afecte personalmente, por ahora, no significa que no pueda pasarnos algún día. Dice una canción de Rafael Amor que "el hambre no avisa nunca, vive cambiando de dueño". Vamos asumiendo, lo que sea necesario para cambiar de tal manera que, en nuestro país no haya nunca quien pase hambre: de comida y de respeto.

0);">_________________________________________________________________________________

Y ya que estamos en esto, abusando de su amabilidad, quisiera pedirles (a mexicanos y amigos internacionales) que apoyen la Campaña de firmas que se está realizando para evitar el espectáculo de Luz y Sonido en Teotihuacán. No dejemos que este patrimonio mundial se deteriore y pierda por engordar las arcas de Peña Nieto y empresas que, desde luego, no beneficiaran a la población ni a la cultura. Les dejo la información y la dirección del blog que está realizando la Campaña:


"La campaña de firmas continuará durante todo febrero, los domingos en el Museo Nacional de Antropología; todos los días en la zona arqueológica de Teotihuacán, y de forma itinerante visitaremos escuelas, sindicatos y sedes de organizaciones sociales.
Si no te es posible acudir con nosotros, o si nos visitas por internet de otros estados de la República Mexicana u otro país (recuerda que Teotihuacán es Patrimonio de la Humanidad) te invitamos a enviarnos tu firma de apoyo para defender esta importante zona arqueológica al siguiente correo clauclc@yahoo.com escribiendo tu nombre y lugar de procedencia, y en su caso la organización a la que perteneces; puede ser de forma individual o un listado de tus compañeros que apoyen también esta causa."

PINCHA EN : ALTO A LA DESTRUCCIÓN EN TEOTIHUACAN


Y, ahora, me voy a visitarles en sus espacios, que hace mucho que no los veo.